¿Para que leer?
Vivimos en la sociedad fitness, que se preocupa por verse y sentirse sano. Pero deja de lado el cuidado del sistema control del cuerpo, la mente. Si se lleva una vida sedentaria, el sistema motor (oseo - muscular) pierde masa, fuerza, movilidad, flexibilidad, velocidad. De la misma manera ocurre cuando no se ejercita la mente, disminuye la activación y conexión.
Es cierto que el humano cuenta con la maquina mas poderosas del universo, el cerebro, este permite que el hombre llegue casi a la perfección en cualquier campo, un deportista elite, un fisico puro, un escritor, un pintor... etc.
El cerebro esta activo las 24 horas, mientras hacemos cualquier actividad cotidiana (aunque se demostro que mientras ve televisión el cerebro entra en relajación «standbye»).
Pero ¿de que manera se puede hacer un entrenamiento mental? cualquier acción puede ejercitar nuestra mente, unas mas que otras, caminar, correr, lavar los platos, leer, escribir, etc...
La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha publicado una lista de beneficios que implica para nuestro cerebro el hábito de la lectura, que es de nuestro interes en este artículo.
-Conexiones neuronales, según Guillermo García Ribas, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), “la lectura es una de las actividades más beneficiosas para la salud, pues se ha demostrado que estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales”.
Mientras leemos:
- Obligamos a nuestro cerebro a pensar.
- A ordenar ideas.
- A interrelacionar conceptos.
- A ejercitar la memoria y a imaginar.
- Mejoramos nuestra capacidad intelectual.
-Reserva cognitiva, estudios han relacionado el nivel de lectura y escritura con un aumento de la reserva cognitiva.
“Se ha comprobado que cuanto mayor reserva cognitiva posee un individuo, mayor capacidad tiene su cerebro para compensar el daño cerebral generado por ciertas patologías”, indica García.
Debido al envejecimiento progresivo de la población, en los próximos años, el número de afectados por demencia, principalmente alzhéimer, crecerá exponencialmente debido a la poca exigencia mental.
"Leer retarda y previene la pérdida de la memoria, por lo que permitiría retrasar la aparición de estas enfermedades y reducir el número de casos”, concluye el experto.
Algo adicional sobre el estres, los relatos de ficción, puede ayudar a reducir el nivel de estrés, que es origen o factor de empeoramiento de muchas dolencias neurológicas como cefaleas, epilepsias o trastornos del sueño. Además, leer un poco antes de irnos a dormir, puede ayudar a desarrollar buenas rutinas de higiene de sueños.
Mateo Moreno
Vivimos en la sociedad fitness, que se preocupa por verse y sentirse sano. Pero deja de lado el cuidado del sistema control del cuerpo, la mente. Si se lleva una vida sedentaria, el sistema motor (oseo - muscular) pierde masa, fuerza, movilidad, flexibilidad, velocidad. De la misma manera ocurre cuando no se ejercita la mente, disminuye la activación y conexión.
Es cierto que el humano cuenta con la maquina mas poderosas del universo, el cerebro, este permite que el hombre llegue casi a la perfección en cualquier campo, un deportista elite, un fisico puro, un escritor, un pintor... etc.
El cerebro esta activo las 24 horas, mientras hacemos cualquier actividad cotidiana (aunque se demostro que mientras ve televisión el cerebro entra en relajación «standbye»).
Pero ¿de que manera se puede hacer un entrenamiento mental? cualquier acción puede ejercitar nuestra mente, unas mas que otras, caminar, correr, lavar los platos, leer, escribir, etc...
La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha publicado una lista de beneficios que implica para nuestro cerebro el hábito de la lectura, que es de nuestro interes en este artículo.
-Conexiones neuronales, según Guillermo García Ribas, Coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), “la lectura es una de las actividades más beneficiosas para la salud, pues se ha demostrado que estimula la actividad cerebral y fortalece las conexiones neuronales”.
Mientras leemos:
- Obligamos a nuestro cerebro a pensar.
- A ordenar ideas.
- A interrelacionar conceptos.
- A ejercitar la memoria y a imaginar.
- Mejoramos nuestra capacidad intelectual.
-Reserva cognitiva, estudios han relacionado el nivel de lectura y escritura con un aumento de la reserva cognitiva.
“Se ha comprobado que cuanto mayor reserva cognitiva posee un individuo, mayor capacidad tiene su cerebro para compensar el daño cerebral generado por ciertas patologías”, indica García.
Debido al envejecimiento progresivo de la población, en los próximos años, el número de afectados por demencia, principalmente alzhéimer, crecerá exponencialmente debido a la poca exigencia mental.
"Leer retarda y previene la pérdida de la memoria, por lo que permitiría retrasar la aparición de estas enfermedades y reducir el número de casos”, concluye el experto.
Algo adicional sobre el estres, los relatos de ficción, puede ayudar a reducir el nivel de estrés, que es origen o factor de empeoramiento de muchas dolencias neurológicas como cefaleas, epilepsias o trastornos del sueño. Además, leer un poco antes de irnos a dormir, puede ayudar a desarrollar buenas rutinas de higiene de sueños.
Mateo Moreno
0 comentarios:
Publicar un comentario